viernes, 25 de marzo de 2011

BUSCANDO EL DESTINO EN SORATA

…Es difícil caminar con piedras, y yo sentía un peso enorme sobre los hombros. Creí que lo mejor era hacerlas rodar. Moverme, no quedarme en la Paz era la solución que encontré momentáneamente para pasar el bajón que tenía. Una trompada fue el golpe, que fue contestado con una cachetada en la otra mejilla para salir del estado de desánimo.
Un giro extraño me llevó hasta la zona del cementerio para buscar un minibús que se dirija a Sorata.
Sorata es una localidad que está a 150 km de la Paz, a más de 2000 metros de altura. Está ubicada sobre un valle fértil para el cultivo que se nutre de una tierra laboriosa y ríos cristalinos, recubierto de bosques húmedos, al pie del apu (dios de la montaña) Illampu de barbas blancas.
Llegué a un pueblo de origen prehispánico, de arquitectura colonial, que tiene en su historia el levantamiento y la toma de la ciudad por parte de los indígenas en tiempos en que Tupac Amaru se alzó con su pueblo contra los españoles. Fue su sobrino Andrés Tupac Amaru y Pedro Vilca Apaza, junto a 20.000 insurgentes quienes se congregaron para dar batalla a los realistas logrando su objetivo.
Una plaza céntrica con muchas palmeras, rodeada de una prolija hilera de arbustos, fue el lugar de parada del minibús. El día me decía buenas noches, dando la bienvenida a la luna y las estrellas. 






Bordeé la plaza en busca de un lugar donde poder dormir. Bonitos lugares encontré, sin poder hallar el precio que se ajustara a mi vida de viajero. Me topé con un argentino que tenía marcado en su cuerpo el azul y oro Xeneize, para preguntarle por dónde estaba parando y el precio del lugar. Fue así que bajando por una callecita que se hacía cada vez más angosta llegué al Hostal Bar Casa Regaee.
Me encontré con un alojamiento copado por argentinos donde las identidades futboleras se descubrían por las casacas que cada uno llevaba: Boca, Vélez, Defensores de Belgrano y claro está del Club Atlético Huracán.
Fui a parar por falta de presupuesto a una nueva habitación sin camas donde uno puede tirar su bolsa de dormir.
El hostal tenía un bar y con la mirada aún perdida en no se dónde, me encontré con los tres chilenos con quienes compartí la noche anterior unos vinos y singani. Tuve la esperanza de que me cuenten si recordaban la cámara y los últimos momentos que usamos la misma, pensado que tal vez se la había entregado a alguien. La respuesta fue negativa. No pudieron decirme algo que me diera una esperanza de reencontrarme con mi memoria y a través de ella con la cámara. De todos modos el reencuentro y estar con personas “conocidas” me ayudaron a distraer mi cabeza que estaba maquinando demasiado y sin respiro, repitiéndome a mi mismo que extrañaba mucho.
Estaba cayendo en la cuenta de cuan importantes son los vínculos que uno tiene. De esos que a uno lo sostienen y alimentan: la familia, los amigos, los compañeros de la vida, Sisa. Estaba haciendo un viaje en soledad, que no significa estar solo. La soledad tenía que ver con la incomunicación para poder contar a otro lo que siento/pienso, de sentir que al otro día no vas a ver más a alguien y los caminos se bifurcan, de no saber cuando vas a volver a ver a quienes uno quiere, de que la quema y el barrio están lejos sin poder pisar la tierra que uno siente en el pecho. En el viaje sólo me acompaña la soledad fría y triste. Ella sólo es bonita cuando tenés con quién compartirla y encontrar el calor de las manos del otro.
Caminando sólo, me reencontré conmigo en todas sus versiones: Mono, Wen, Wenceslao, Gorila, Monito. Me di cuenta de toda la luz que tenía a mí alrededor. Todas  las lindas personas que me quieren, que quiero, que nos queremos. Estaba dándome cuenta de cuánto los necesito a ustedes. Y al mismo tiempo, de la necesidad de hacer algo para que no haya gente que esté en soledad. De cuántos corazones rotos hay en las esquinas olvidadas de nuestra Patria. Personas a quienes tratamos con indiferencia, incapaces de sentir el frío de su cuerpo y darles un poquitito de calor, con miedo a decir Hola, cómo está, necesita algo, en qué lo puedo ayudar. Qué será que nos pueden decir que nos aterra tanto…
Quise acostarme pero tantas cosas que estaban pasando dentro mío me hacían no entrar en sueño. ¿Para qué dormir si uno no está dispuesto a ello? Caminando hacia la plaza, busqué un teléfono y pude hablar con mi familia. Una gran paz estaba encontrando mi corazón. Aquellas voces que sólo hablan con el amor más puro, eran las palabras que necesitaba para volver a seguir caminando sintiendo el viento sobre mi cara.
Bocanada de aire para abrir el apetito. Una cena con primer plato de sopa y segundo de falso conejo. En el comedor elegido había una guitarreada de gente del lugar. Clásico tras clásico -con voces femeninas acompañando- había una paceña brindando por aquella música del cancionero popular. La música alegraba el ritual de la comida y entre bocado y bocado se me disparaba una sonrisa.
Fue un día difícil para seguir de pie tratando de batallar ideas. En el medio del quilombo de argentinos del hostal, pude finalmente descansar.
La puerta de la habitación se abría y cerraba por mochileros que se iban de aquel cuarto, dejando pasar la luz del día. Así me fui despertando de un sueño que no quería que terminara, sobre dos animales que se amaban. El sueño terminó cuando alguien me decía “Ven a mi casa suburbana” y yo respondía “Sin tus caricias, nena, ¿qué va a ser de mí?”
Con una sonrisa amanecía, cantando el rock and roll del país y suspirando recuerdos imborrables. Me fui a dar una ducha helada para luego tomar unos mates, rutina de ensayo de sicus y tarka y lectura mañanera.



Cuando el sol tocaba las doce del medio día, pasaron los chilenos a invitarme a comer al río San Cristóbal. Les pedí algo de tiempo para organizarme. Rearmé mi kit mañanero y fui a comprar un queso, pan y picante con 10 bolivianos en mano. Ya con todo lo necesario para disfrutar del río, fui a sandalear -caminar con las abarcas- pisando fuerte y dejando huella por un camino de 45 minutos de bajada.
Llegamos a un río de agua cristalina y caudalosa. Sobre sus márgenes marchamos contracorriente buscando algún salto o cascada. Los cuatro salmones fuimos río arriba para encontrar un lindo lugar donde poner en común la comida.
Parecía que la travesía iba a terminar rápido. Nos topamos con un alambrado que impedía el paso. Pues “a desalambrar” y seguir paso compañero/a. Queríamos alcanzar un lugar donde sentirnos mapuches (mapu=tierra – che=gente, gente de la tierra).
No fue el hombre el que nos detuvo sino la naturaleza. Pequeñas gotas, luego aguacero nos obligaron a refugiarnos en un árbol para hacer acampe y sacar la comida y un par de cervezas que llevaban los hermanos chilenos. Bien juntos para no mojarnos, compartimos el “Pan y el Vino”, celebrando la común-unión. Rituales sagrados siguieron cuando se abrió fuego a la mota, ante lo cual armé mi acullico.  
Pensábamos que la lluvia era pasajera, pero ella se instaló en el valle para no irse tan pronto como pensábamos. Era tiempo de retirada, el río subía y la lluvia caía cada vez más fuerte.
En la montaña, los caminos y sendas -por los que transitan cabras, ovejas y vacas y el silencio del campesino-, se convierten en ríos cuando cae una fuerte lluvia. Así es que fuimos subiendo al pueblo saltando sobre las piedras y otras veces caminando por debajo del agua. Hubo momentos en que las venas del río se hacían imposibles de cruzar, y sólo la solidaridad, el mano con mano, hacían que podamos atravesarlos sin el riesgo de darnos un golpazo y terminar empapados por el agua barro.
Por fin pudimos llegar a una zona donde la fuerza del agua no nos demostraba su poder. Ahora sólo había que seguir cuesta arriba. El agua nos demostró toda su fuerza pidiéndonos respeto  
Apenas llegué al hostal me cambié toda la ropa y me abrigué bien. En un mismo día me había bañado dos veces. Suerte de viajero.
Pensábamos con los amigos chilenos que nos íbamos a volver a cruzar, pero la lluvia hizo que cada uno se guarde en su respectivo alojamiento.
La noche de murmullos y música del Hostal Bar Casa Regaee me invitó a tomar una cerveza y comerme un sándwich de palta, queso, picante y papas fritas. Entre trago y trago, a mirar un mapa pensando en cómo seguir el viaje. No sabía si volver a La Paz  para visitar a mi amigo Wilson, y más luego cruzar a Perú por Desaguadero. Viendo además si alguien había devuelto la cámara en la Peña. Ir a la Paz tenía el riesgo de retomar aquel pensamiento de regresar a mi país. Seguía sensibilizado y quién sabe qué decisión podría haber tomado. Consideré que lo mejor era avanzar con el viaje, retroceder siempre podía hacerlo. Seguir adelante fue lo que decidí.
A la mañana temprano, comencé un viaje por fuera de los circuitos tradicionales turísticos: tierra adentro buscando el sonido de ráfagas de vientos y de truenos. Los pueblos de Warisata, Achacachi, Carabuco, Escoma, Charazani y Puerto Acosta serían mi destino…

martes, 15 de marzo de 2011

REVOLUCIONES EN LA PAZ

… Caían gotas gorditas sobre la ciudad de la Paz en una tarde de sábado que invitaba a dejarse tocar por el agua del cielo gris. Dulce agua sobre el cuerpo me hacia sentir vivo, parte de la vida.
Llegué a Villa Fátima desde Coroico. Tenía que trasladarme en combi o minibús a la Plaza Murillo en el corazón de la Paz y en el centro político del país. Esta plaza ha sido espacio de luchas y movilizaciones, y sobre sus márgenes se encuentra el Palacio Quemado donde se encuentra el ejecutivo y el Palacio Legislativo.
En la Plaza Murillo hasta la década del 50 del siglo pasado estaba prohibido que los indígenas ingresaran a la plaza. La alta sociedad blanca o mestiza manifestaba su descontento de la presencia de los y las originarios/as argumentando que dicha representación contrastaba con la modernidad que debía alcanzar Bolivia. Hoy la plaza muestra desde sus edificios banderas Whipalas que representan la unidad en la diversidad, y es un lugar de concentración de manifestaciones políticas-culturales donde marchan ponchos de todos los colores con rostros de indígenas aymaras, quechuas, guaraníes y mestizos.
Estas son las paradojas a contrapelo de quienes hacen de la muerte un trofeo y de quienes celebran la vida como un regalo de los dioses. Disputas de siglos, y esperanzas de resurrección.
Me bajé en Plaza Murillo apreciando su belleza arquitectónica y su diversidad de colores bajo un cielo chamuscado. Confiado en mi memoria de viajero y mi olfato de huellas pasadas, fui subiendo por las empinadas calles en busca del hospedaje El Carretero. En este lugar compartí anteriores encuentros de amistad y otros sentires. Mi brújula me llevó hasta la puerta del ahora gran Carretero que ha crecido horizontal y verticalmente. 

Amanecer de domingo, Gran Feria en el barrio del Alto. Antes unos mates mañaneros en una cocina de nacionalidades entrelazadas, compartiendo rutas de viaje y haciendo recomendaciones de dónde ir y dónde no. Con dos argentinas, decidimos terminar los mates y hacer viaje al Alto.
La Feria son cuadras y cuadras de todo tipo de objetos nuevos, usados, truchos y truchisimos, siempre acompañados por el olor a frito de las comidas, y las raspaditas de todos los gustos frutales. Esta feria funciona los días jueves y domingos.
En la Feria no compré mucho, pese a que se dice que estaba muy barato. Allí pude comprar un poncho de agua y un libro que me duró muy poco tiempo.
Resulta que en un momento de sorpresa, alguien me toca el hombro y me saludo con mucho afecto. Me costó darme cuenta que se trataba de Wilson. Adolescente ahora, era un pequeño niño de la villa 31 de Retiro en la ciudad de Buenos Aires que participaba con muchas ganas de un taller de sicus que realizaba con otro amigo. Él había regresado a Bolivia y estaba viviendo con sus abuelos. Me invitó a su casa a pasar unos días. Vivía cerca de Tiawanaco, alejada de la ciudad de la Paz. En ese momento, tenía la intensión de ir en unos días, pero al final agarré otra ruta de viaje. En la despedida, me salió regalarle el libro “Los fundadores del Alba” una obra de Renato Prada Oropeza, con una dedicatoria especial. Sentí en el encuentro lo cuanto valió para este chico el taller y sobre todo la música colectiva del sicus.
Con los pies cansados regresamos al Carretero para cocinarnos unos fideos con un vino tinto. Panza llena y calentita para cerrar los ojos y entrar al viaje de los sueños.
Comenzaba la semana en una ciudad que de Paz no tiene nada. Nada pacifica sino revolucionaria. Es una ciudad de una belleza irregular, imperfecta, desordenada. La Paz es un caos creativo, es la ciudad Big Bang, que todo el tiempo se transforma. Tal es así, que luego de tres veces de visitarla, me sigue atrayendo, invitándome a recorrerla y redescubrirla, encontrando lugares que no pude ver dentro de tanto caos.
La Paz fue un tiempo para hacer arreglos de la máquina de fotos, del mp4 y del celular. Ninguno se pudo solucionar. Todo lo que llevaba de electrónico se fue rompiendo en el camino. Fue así que estuve por varias casas de reparación buscando arreglos en vano.
La Paz fue un tiempo de museos. Pude visitar el museo "Museo de Instrumentos Musicales de Bolivia” bajo la dirección del folklorista boliviano Ernesto Cavour. El museo cuenta con más de 10.000 instrumentos, desde los precolombinos, republicanos, contemporáneos, etc. hasta una gran variedad de instrumentos musicales análogos, traídos por el director de muchas partes del mundo. Fue una hermosa visita, donde me quede con las ganas de comprar un libro de instrumentos musicales de Bolivia del mismo Cavour. Si alguien va, me lo trae porfa. Estaba bien bueno y barato. Otro lugar que fui es el “Museo de la Coca” donde uno recorre la historia de esta planta milenaria desde su excisencia hasta la actualidad, mostrando su uso diario por el campesino, sus creencias y las ceremonias donde su utiliza como ofrenda a la Pachamama. También uno puede leer la maldición que ha caído sobre el hombre blanco al colonizar al pueblo indígena y el castigo divino del veneno que puede producirse con la hoja de coca. Puedes irte del Museo con algunas golosinas en base a coca. El otro museo que he ido es el Museo de Textiles Andinos Bolivianos, en la zona de Miraflores de la ciudad de La Paz, el cual es el único centro en Bolivia dedicado al arte textil de los pueblos originarios de los Andes. Aquí las cosas están caritas.

La Paz fue un tiempo de compras inevitables en un mercado cada vez más lleno de manufacturas que de artesanías. La Gran Industria ha devoradora el arte y se expande destruyendo al taller y construyendo empresas manufacturadas. La Máquina no piensa y se olvida de la historia, la cultura, el relato oral y las enseñanzas en la práctica. Si bien cada vez hay menos artesanos y por ende menos artesanías, buscando y buscando uno puede encontrar objetos transformados por el ser humano. Las calles de Murillo, Illampu, Linares, Sagarraga, Tarija fueron caminadas horas y horas por mí, buscando aquello que me sorprendiera. No tenía una lista larga o sí?: ponchos, instrumentos de música, libros, chullos, chuspas, chompas, música. La lista finalmente incluyó dos ponchos, un sicus, un sweater, unas medias, una bufanda y varios libros. En algún momento voy a poner mi empresa de artesanías bolivianas en Buenos Aires, y voy a traerme de todo. Se buscan socios. Están avisados.
Luego de haber comprado algunas cositas, me di cuenta que la mochila estaba demasiado cargada y ya no entraban las cosas. Me decidí por una encomienda para Buenos Aires. El camino va a ser largo todavía, y supongo que voy a ir llenando la mochila de nuevos objetos.
Empezaba a despedirme de la Paz, reteniendo en mis ojos el majestuoso Illimani, donde pude apreciar su pico nevado. Y como el sol ese día ya estaba a punto de ocultarse detrás del Altiplano, el Illimani se había teñido de rosado, ruborizado de su propia belleza. Era de noche ya y las luces del Alto acompañaban como estrellas al Valle donde está situada Nuestra Señora de la Paz.
Antes de irme, quería ir a la Peña Gota de Agua. Era temprano, y aún no iba entrar. Me fui a comprar un ispi que es un pescado frito que se come entero, similar a los cornalitos, que se acompaña con choclo, chuñio y papitas. Un vinito era ideal para calentarme y acompañar el pescado. Estaba comiendo a un costado de la Peña, y de caradura pregunté si podía entrar con la comida y la bebida. Tuve la suerte que me dijeron que sí. Apenas entre me acerqué a unos chilenos y empezamos a compartir los primeros vinos. La alegría que tenía, sumado a la bebida, me puso muy contento. Tal es así que con entusiasmo estuve  charlando 10 minutos pensando que eran estudiantes de Teología, cosa que era incorrecta por que estudiaban Geología. No se como pudimos mantener una conversación así. Dios-Tierra-Humanos alguna trilogía ahí. Luego de los vinos, pedimos jarras de singani con jugo. Este manjar de las bebidas blancas, es el licor nacional de Bolivia y tiene una graduación alcohólica de 58%. Con tanta euforia contenida, me acerqué al grupo de música andina que iba a tocar más tarde. Buena amistad pegamos y me pasaran un sicu y una tarka con las cuales acompañe al grupo durante buena parte de las entradas que realizaron en la peña. Era una noche con mucho movimiento. Hasta me puse a bailar, y otras cosas más. En las noches de juerga llega un momento donde a veces uno toma algo de conciencia, y dice “No puedo más, me voy”, algo habitual en mi. Mareado intenté caminar para el alojamiento, pero vi que no pude. Tomé un taxi balbuceando a donde iba. El tipo no sabía donde iba, pero hicimos el esfuerzo de tratar de llegar. Nunca llegamos. En un momento me bajé y seguí caminando, no sabiendo por donde iba. Caminando y cayéndome continuamente trataba de avanzar. Mi equilibrio había perdido todo sentido. Por suerte, estaba tan contento que me divertía al caerme y sentir que mi cuerpo rodaba por las paredes de un barrio que no conocía. Me di cuenta que así no iba a llegar a ningún lado. Volví a tomarme un taxi, algo un poco mejor. Me acordé de una calle y el chofer hizo su esfuerzo por ubicar al Carretero. Finalmente, llegué y fui derecho y en picada hacia mi colchón que estaba tirado en esa pieza que tenía todos los olores mezclados, llenos de humedad.
Amanecí con mucha resaka, y con un mal presentimiento. En un momento, en el que pude recuperarme revisé mi bolso y ese mal augurio se transformó en una profunda tristeza. No tenía la cámara de fotos. Pensé que luego más tranquilo y un poco mejor en mi estabilidad y compostura, la iba encontrar, pero no fue así. No se que me pasó pero este hecho disparó en mi una profunda tristeza, que tenía que ver con que estaba extrañando mucho a mi vida en Buenos Aires. Mi familia, mis amigos, mi perra Sisa, mi casa, mi vida diaria con el trabajo, el fútbol, la música, los asados, las salidas, todo extrañaba. Me había separado de todo ello y se extrañaba. Uno a veces, encuentra en algún hecho fortuito, un canal para viabilizar sentimientos que estaban algo ocultos. Camine por la Paz, con la mirada perdido, sin destino, haciendo memoria de donde podía estar la cámara, pero que se confundía con el recuerdo de los afectos.
Me quería volver a Buenos Aires. Se había cumplido un mes y estaba contento con el viaje que estaba haciendo. No encontraba razón para seguir. Quise llamar a Buenos Aires a mi familia para poder canalizar mi angustia de sentirme lejos de mi Patria Chica y que la necesitaba. No encontré a nadie, sólo un maldito contestador que me decía que en este momento no podían atenderme y que deje un mensaje que será respondido a la brevedad. El silencio fue un gran compañero durante el viaje y de repente “le tengo rabia al silencio”. Muchas cosas sin compartir, sin hablar, guardadas sólo en mi corazón y mi mente, necesitaba contar todo lo lindo del viaje, los problemas, las experiencias auténticas y francas con las personas que me fui encontrando, las cosas tristes, las reflexiones. Había explotado.
Finalmente, decidí que lo mejor era irme rápido de la Paz. El destino Sorata…

sábado, 5 de marzo de 2011

YUNGAS DE BOLIVIA, LA TERCERA ES LA VENCIDA


Antes de iniciar la ruta hacia Coroico, decidí comer una comida caserita y cajellera de un puesto ambulatne como tantos otros en los que vengo degustado distintos menús. Unos ricos chorizos acompañados por arroz fueron la cena de las seis de la tarde.
Ya arriba del micro, el camino se presentó con varias vueltas de aquí para allá, en zigzag. El movimiento del micro como una lancha se trasladó a mi panza, que bailaba al ritmo del Van-Van. De repente empecé a sentir que el divertido bamboleo, empezaba a tener efectos colaterales. No voy a entrar en muchos detalles sobre lo sintomas por una cuestión de educación. Lo único que esperaba y deseaba con todas ansias era una parada técnica para resolver el inconveniente. Aguantaba y aguantaba, hasta que me di cuenta que si no paraba el micro la situación se iba a complicar. Desesperadamente busqué el papel higiénico en mi mochila, pero no lo encontraba. Aumenté en desesperación. Los segundos, adquirían una toma de conciencia sobre el valor del tiempo. Entonces, para no andar con vueltas y sumar segundos atiné a agarrar un par de hojas del cuaderno con notas de música de sikus y tarkas que llevo conmigo. Fue así que, con hojas duras en mano, me dispuse a cruzar el pasillo. En este dormían niños y niñas y se encontraban bultos de diversos tamaños y formas, pues me subí a los apoya brazos para cruzar. La carrera de obstáculos tuvo su fin en la cabina del chofer. Golpee una, dos, tres veces. Estaba exasperado, sufriente. No me contestaba. Hasta que golpee más fuerte. Me abrió la puerta y le pregunté cuando iba a hacer una parada, y me dijo “ya, ya”. Le dije yo palido “ya frena, que no puedo más”. Ni un segundo dudo, y freno. Yo salí sigilosamente y rápidamente despacio para la parte de atrás del coche. Llegó el momento de relajación. Esta situación de satisfacción, se puso tensa cuando empezaron a bajar los demás pasajeros y también iban para atrás del vehículo. Mi cara de desesperación por evitar que me vean, no me la puedo imaginar. La mejor respuesta que encontré decía “no me importo nada y seguí en lo tuyo”. Todos arriba, a seguir viaje.
Luego del traspié, todo fue dulces sueños.
Alrededor de las 10 de la mañana, llegó el micro a Yolosita donde me bajé para hacer trasbordo a Coroico. Esta ciudad ha sido declarada el primer municipio turístico de Bolivia. Se encuentra en la región de las Yungas. La región se caracteriza por tener un clima húmedo, con nieblas constantes y constantes precipitaciones, su paisaje es de verdes laderas donde se observan terrazas para el cultivo, este paisaje convive con precipicios, ríos y cascadas.


Era la tercera vez que llegaba a Coroico y esperaba que me sorprenda por sus maravillosos paisajes. Al llegar a la plaza del pueblo, lo que más me impresionó fue como había crecido la ciudad. Construcciones en altura, bares, almacenes, agencias de turismo, hospedajes de todos los precios, son el nuevo paisaje del pueblo que acompaña a su exuberante vegetación. 















Tenía la referencia del Residencial Coroico, y hacia ya me dirigí. 20 bolivianos era el precio y pedí por favor las llaves. Era una habitación compartida.
Fue un día de acomodamiento y de muchos encuentros. Por primera vez, me cruzaba con muchos argentinos subiendo o bajando del Cusco (inicio y destino final para muchos).
Mateadas, música y lectura me llevó el día hasta el anochecer cuando llegaba la hora de comer. Buscando lugar para cenar me encontré con un amigo laboral de Baires. La plaza iluminada con guitarreadas y vino, detrás de carteles que decían prohíbo beber, era el centro de reunión de todos los turistas y viajeros. Nosotros aceptamos las indicaciones del letrero y nos sentamos en un banco compartiendo solamente la palabra. Allí charlamos sbre las experiencias de nuestros primeros viajes por Bolivia. Nos reíamos de nosotros al ver como se repiten rituales, manera de pensar, de sentir, de búsquedas, preguntas y respuestas y de encontrar formas de vivir estos viajes por la juventud (los de 18 a 25 más o menos) sobre todo de argentina. La charla culminó con risas y abrazos, con la idea de volver a encontrarnos mañana para ir a Tocaña.
No quería irme a dormir sin comer. Todo cerrado, o el menú que aún sobraba: pollo a la broster. Sobre un puestito de hamburguesas clave mi olfato. Fue mi parada antes de dormir.



Al día siguiente, la mañana asomó con lluvia, que sólo invitaba a la mateada. El disco Radio AM de Raly Barrionuevo fue la compañía de todo el Residencial Coroico. Hasta que la lluvia no paró, no se me ocurrió mejor idea que leer y leer “La Mujer Habitada”. Cuando la lluvia paró no sabía qué hacer. Di vueltas y vueltas por el pueblo tratando de encontrar a mi amigo. Sin encontrarlo emprendí viaje al pueblo de Tocaña, con la idea de quedarme a dormir en el lugar.
Tocaña es una comunidad Abro-Boliviana conocida por la canción de los Kjarkas que se llama “Saya Morena”. Los africanos llegaron a las Yungas como esclavos, después de haber trabajado en las minas de Potosí, donde muchos murieron a causa del trabajo explotador, y el frio de la altura y los socavones. En el año 1952 fundaron su propia comunidad. Tenían su rey que ahora es su hermano el Rey Bonaficius II. Me impresionaba la historia y el hecho que de las dos veces que fui a Corioco con anterioridad nunca había ido a ese pueblo.



Para ir a Tocaña bajé a Yolocita en minibus y de ahí caminé unos 5 kilómetros por la carretera hasta un puente que debía ser cruzado por debajo. Un camino de subida indicaba el destiño de Tocaña. A penas inicié este camino, pasó un vehículo cuyo conductor me invitó a dar un aventón hasta Tocaña. Quien manejaba era un dirigente del pueblo de Polo Polo, a media hora de Tocaña. Conversamos amablemente durante la subida. Llegué a destino, me bajé y saludé al dirigente y su mujer, prometiéndoles visitarlos cuando vaya para Polo Polo. Cuando sali del vehículo, el conductor me hizo una señal con la mano que no comprendía. “¿Qué pasó?” Le pregunté. “7 bolivianos”, respondió. “¿Qué?”, le dije. Bueno el dialogó paso a discusión. No podía creer que me cobrara y mucho menos el precio. Me invitaban a llevarme y me querían cobrar. Si me hubieran dicho desde el inicio, no hubiera pagado, ya que andaba disfrutando del paisaje y no tenía problema de seguir caminando. Bueno la cosa es que se puso caliente la situación, más cuando intervino la mujer que desde la ventana del vehículo me gritaba “paga, paga”. No iba a pagar, y no lo hice. Finalmente, desistieron de seguir pidiéndome plata y se fueron.
Ya en lo que era Tocaña busqué el pueblo. Bueno resulta que sólo hay casas esparcidas por las laderas en la montaña, sin la plaza como centro de aquel. A poco de caminar por Tocaña, me di cuenta que no tenía mi mp4 en el bolsillo. “¿Dónde está? Si venía escuchando música por la carretera mientras caminaba hacia Tocaña” me preguntaba y me respondía. Y dije “No, lo dejé en el auto”. La puteada que me mandé. Tenía la rabia esperanzada de poder encontrar el auto y mucho más el mp4. Me disparé para el pueblo de Polo Polo, dejando atrás Tocaña.
Caminé y caminé con mucha velocidad, ya que la noche se apoderaba de las yungas y la luna marcaba ese destino. “¿Estará?, ¿Qué reacciones tendrán el dirigente y su mujer?” Me comía la cabeza con las distintas respuestas que creaba en mi mente. Casi llegando a Polo Polo, se encontraba el auto que estaba siendo lavado por sus dueños en un arroyito. Inicié un dialogó amable y le dije que creía que me había olvidado algo en su auto y quería saber si estaba. “Bueno, si te lo degastes, acá las cosas no se pierden” fue la respuesta. Ansioso me asomé por la ventanilla y allí estaba. Una satisfacción enorme sentí. Me despedí pero sin antes recibir el reproche de la mujer quien dijo ”Vez, eso te pasa por que no pagaste”. Bueno, no sé si esa fue la razón, lo dudo, ya que me pareció injusta la actitud de querer cobrarme.
Los planes de quedarme en Tocaña a dormir fueron desechos y emprendí viaje de regreso a Coroico desde Polo Polo. Un sendero entre medio de plantaciones de coca me llevó a la ruta hacia Coroico. Tuve la felicidad de encontrar un camino que me invitaba a reconocer un paisaje de un verde intenso, conociendo a la plata de coca de cerca.
Ya bien entrada la noche llegué a Coroico con ganas de cambiarme la ropa, bañarme y dormir. Al regresar al hotel donde había dejado mi mochila tuve una gran noticia. No iba poder alojarme. El motivo: la habitación compartida en la que estaba no podía ser ocupada sino no estaba completa. Mi compañero de habitación se había ido, y siendo las 10 de la noche no tenía alguien para reemplazarlo. El hostal no estaba lleno, pero dentro de la lógica económica del lugar, si yo ocupaba una habitación de dos camas, peligraba para la economía del hostal que lleguen justo dos pasajeros bien entrada la noche. Era algo poco probable que ello suceda, además sobraban habitaciones vacías.
Parecía un mal día. Me fui con bronca del hotel diciéndole que estaba escribiendo un diario de viaje recomendando alojamientos y que iba a decir que el Coroico Residencial iba a ser destacado por su mala atención. No sé si me entendieron pero me fui o mejor dicho me fueron.
Desesperado tenía que buscar hotel. Fui a uno, 25 bolivianos otro 30, otro 50. No encontraba lugar donde dormir, y cargaba mi mochila por las calles empinadas en subida y bajada. Finalmente, llegué a la plaza y fui directo a un alojamiento que estaba sobre ella con cara de cansado pidiendo que la habitación de 25 me la deje a 20. Argumentaban los mismos motivos para no dejármela a 20. Por lo tanto, aquellas personas que vayan solas a Coroico busquen pareja por lo menos de una noche para dormir más barato. Al final, pude convencer que no iban a llegar nuevos turistas, que había en el hotel habitaciones de sobra, que no tenía problema de compartir habitación, que sólo sería por un día y que mejor eran 20 bolivianos que nada. Mi batacazo de argumentaciones terminó convenciendo y/o cansando al administrador del hotel. Conseguí una cama.
Ya con cama y llave de la habitación me fui a la plaza nuevamente. Allí me encontré con tres chilenos que cantaban canciones de Violeta Parra, Victor Jara, los Quila, Inti, y otros artistas latinoamericanos. Desde el inicio pegamos una muy buena onda, nos entendimos rápidamente en gustos musicales y formas de pensar y vivir la vida. Terminó la guitarreada con “Compañero Presidente” de Ángel Parra y un bis de una décima de Violeta Parra registrada como “La denuncia”. Emocionantes temas.
Nos fuimos los cuatro a comer y seguir conversando sobre la realidad chilena, argentina, al fin y al cabo, sobre nuestra realidad latinoamericana. La charla se extendió hasta las 12 cuando vino la policía a decirnos, que no podíamos estar en las calles y que debíamos ir a nuestros hoteles. Nos adaptamos a las situaciones, con la idea de poder encontrarnos al día siguiente.
Un sol radiante coronaba el nuevo día en Coroico. Era un día especial para la ciudad, era la fiesta de Pepino. Este personaje es una persona que aparece en la previa del carnaval molestando, empujando, tirando agua a los pobladores del lugar, también turistas. Era tiempo del “Entierro” de Pepino que había hecho de las suyas por dos semanas. Esta fiesta simbólica fue precedida por las autoridades del municipio donde se habló de las actividades realizadas y por realizar por la gestión municipal, se dio entrega al Gobierno municipal de una pintura de Tupac Katari y Bartolina Sisa (ambos dirigentes indígenas que lucharon contra los españoles durante la guerra de liberación), y tocó un grupo de folklore boliviano. Fue muy grato compartir con el pueblo de Coroico esta festividad popular.
Terminó la fiesta y decidí que era momento para dejar Coroico y viajar hacia la Paz…